Cuadro sinoptico
Normas Morales
|
Normas Jurídicas
|
Normas Sociales
|
Son las
concepciones que los individuos tienen para distinguir el bien del mal con
respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las normas
morales, ya que constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los
individuos.
Las normas
morales pueden ser referidas como normas sociales, ya
que ambas rigen los comportamientos individuales en pro de una mejor
convivencia en sociedad.
Algunos ejemplos
de valores morales considerados universales son:
No mentir
No engañar
Respetar al prójimo
Ser amable
Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de
emergencia.
|
Son reglamentaciones que deben ser
respetadas en un determinado país para vivir en el marco de la ley, pues su
incumplimiento deriva en una sanción claramente estipulada en alguno de los
códigos vigentes (civil, penal, comercial).
El contenido de toda norma jurídica es siempre fruto
de una evolución histórico-social, y las sociedades deben estar abiertas a
reconsiderar ciertas normas llegado el caso, pues las circunstancias cambian
y sería un error creer que ya se ha alcanzado el ordenamiento más justo y
correcto posible.
|
Son un conjunto de reglas que
deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser
humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las
acciones de los individuos entre sí.
También se podrían definir como
las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las
personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores,
tradiciones y costumbres de dicha sociedad.
|
PIRAMIDE KELSEN
Es un sistema jurídico
graficado en forma de pirámide, el cual es usado
para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres
niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva
el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de
la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego
seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de
estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la
pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número
de normas jurídicas
Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la Universidad
de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto
de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de
jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede
contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma no tendría efecto
jurídico o no debería tenerlos.
Conclusión
La importancia de conocer las diferentes tipos de normas porque todos los días en familias o nuestra propia familia podríamos presentar algún problema alguna inconsistencia, saber manejar dichos problemas con estas normas es llevar la vida más fácil, saber manejar la situación sabernos desenvolvernos en esto porque conocemos todo los parámetros de la normas para nuestros familiares, amigos y personas externas que podamos ayudar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario